jueves, 22 de septiembre de 2011

CINE JAPONES

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo que les voy a presentar, tratara acerca del cine japonés, su historia y su evolución a lo largo del tiempo.
El cine japonés es una de las vertientes más especiales de la historia del séptimo arte. Sus temas se alimentan de su historia épica y trágica, de su espiritualidad ancestral o de su nueva realidad presente.
El espectáculo cinematográfico, ideado en Occidente, se propagó rápidamente a nivel mundial por el simple hecho de que, a partir de la conferencia de Berlín de los años ochenta del siglo XIX, o sea, sólo una década antes de la invención del cine, las potencias europeas y su prolongación norteamericana, se habían fagocitado el planeta, repartiéndoselo y creando un mercado mundial “globalizado”, es decir, dominado totalmente por ellas. El cinematógrafo, producto de la revolución industrial de Occidente, aparato mecánico-óptico base de un espectáculo público, de una industria y un comercio, tuvo obligada difusión  por Oriente y América Latina.
En Japón, este espectáculo se instaló tempranamente, y su aceptación fue creciendo hasta alcanzar niveles de fanatismo, superiores incluso a los de Occidente.  Hacia los años veinte, este país-potencia, creado como tal por la Inglaterra imperial para que, como discípulo y aliada, frenara el expansionismo del imperio de los zares en China –para afianzar el propio- disponía de una fuerte industria cinematográfica sólo comparable a la de Hollywood, a punto tal que la producción de films mudos, alcanzó los 800 y 900 anuales.
Como en todas partes, ese cine nacional se alimentó de los hábitos, costumbres y tradiciones de un país dos veces milenario y que disponía, además, de uno de los más ricos acerbos culturales del planeta: “la Grecia de Oriente”, como la llamara el gran historiador de arte Elie Faure.
Un personaje importante del cine en sus primeras épocas - y en el cine japonés hasta finales del mudo- fue el “charlatán” o “benshi”, encargado de comentar la trama de los films durante la misma proyección. (google, 2004).






EL CINE JAPÓNES

La historia del cine en Japón, se inicio con los trabajos de varios fundadores, esto sucedió a finales del siglo XIX. En cuatro años, la producción en Japón, ya era muy alta, por lo que también habían aparecido muchas empresas y estudios cinematográficos, que tiempo después fueron destruidos por el terremoto que sucedió en el año de 1923. Hecho que no fue un total obstáculo para el cine en Japón, pues rápidamente se volvieron a reconstruir las industrias y se continúo con la producción que llego a superar los 700 filmes en un año, en el segundo lustre de los años veinte.
Los años veinte, fueron años en los que algunos directores japoneses dieron sus primeros pasos en el cinematógrafo, creando las primeras películas que ya eran totalmente sonoras. Sin embargo, la industria japonesa dependió durante algunos años del equipamiento y películas vírgenes que llegaban del exterior. Su producción trataba más que nada de películas de la época, de feudales, de clases sociales, de la vida contemporánea, de la vida familiar y el individuo. Todos los directores se desarrollaron durante los años treinta y cuarenta sobre estos temas, y abrieron espacio a otros subgéneros que trajeron riqueza al cine, que se dio a conocer en occidente a partir de los años cincuenta.
En los años veinte el cine japonés, al igual que en muchos otros países –Estados Unidos, Francia, Alemania, Rusia-, estaba en su apogeo, tanto como industria, comercio, arte y espectáculo. Destacan los historiadores del cine japonés, los nombres de Uchida, Mizoguchi y Kinugasa. TOMU UCHIDA, se inicia en 1927 con EL ZAPATO y realiza una adaptación revolucionaria –según Sadoul- de “El pájaro azul” de Maeterlinck. En los años treinta realiza, para el movimiento que algunos denominan “neorrealismo japonés” –anterior al italiano- LA CIUDAD DESNUDA (1936) y LA TIERRA (1939). Durante la guerra, enviado a Manchuria, se pasa a los ejércitos libertadores de Mao y ayuda a organizar sus servicios cinematográficos. Regresa a Japón años después, terminada la guerra de Corea, y sigue realizando films hasta la década del sesenta, tendiendo a especializarse en el género histórico. Adapta, también, obras del teatro Kabuki, como LA ZORRA LOCA de 1962. (google, 2001).
Los principales festivales internacionales de cine (Cannes, Venecia) abrieron las puertas al cine japonés concediendo importantes premios a películas como Rashomon (1950), de Akira Kurosawa —Oscar a la mejor película extranjera-, Cuentos de la luna pálida de agosto (1953) y El intendente Sansho (1954), de Kenji Mizoguchi, y La puerta del infierno (1953), de Teinosuke Kinugasa —también Oscar a la mejor película extranjera-. Se descubrió en estas películas que su estructura narrativa estaba muy evolucionada y que tenía muchos puntos de contacto con todo lo desarrollado en Occidente. Son películas de época, históricas, feudales que sorprenden en todo el mundo y obligan a una revisión del cine anterior, circunstancia que se produce en diversas Filmotecas y ciclos culturales. También descubren el buen hacer de actores como Toshiro Mifune, Chishu Ryu, Kinuyo Tanaka, Machico Kyo, Kazuo Hasegawa, Hideko Takamine, Masayuki Mori e Isuzu Yamada, Takashi Simura, Tatsuya Nakadai, entre otros.
Quien logró asentarse en las salas occidentales con regularidad fue Akira Kurosawa, que sorprendió a lo largo de su carrera con títulos excepcionales como Vivir (1953), Los siete samuráis (1954), El mercenario (1961), Dersu Uzala (1975), Kagemusha (1980) y Ran (1985), en los que profundiza, desde perspectivas diversas y momentos históricos diferentes, en el hombre y su relación con los demás. Con buen pulso narrativo irrumpe también en escena Kon Ichikawa con El arpa birmana (1956), un soberbio trabajo sobre el horror de la guerra que fue premiado en el Festival de Venecia.  (google, 2004).
Años después llegaron nuevas películas que siguieron llamando la atención por sus buenas historias y la reflexión de los directores sobre temas que trataban acerca de la tradición japonesa, pues se metían en los sentimientos, en la realidad de cada día de los habitantes de un pueblo que seguía conviviendo aun con su antigüedad. El comic también jugó un papel muy importante en Japón, tuvo sus proyecciones internacionales, de la mano de directores como Akira y Otomo.
La primera película cinematográfica producida en Japón fue el corto-documental Geisha no teodori (芸者の手踊り) en junio de 1899.
La primera estrella del cine japonés fue Matsunosuke Onoe, un actor de kabuki que apareció en más de 1.000 películas, sobre todo cortometrajes, entre 1909 y 1926. Él y el director Shozo Makino volvieron populares a las películas del género jidaigeki.[]
La primera actriz japonesa en aparecer profesionalmente en una película, fue la bailarina y actriz Tokuko Nagai Takagi, quien apareció en cuatro cortometrajes de la productora estadounidense Thanhouser Company entre 1911 y 1914. (google, 2004)[].
A diferencia de la producción de cine de Hollywood, durante la década de los años treinta, en Japón todavía se producían filmes mudos. Durante el periodo mudo, en Japón, la mayor parte de las salas de cine ocupaban narradores que acompañaban al filme, al igual que una banda sonora que interpretaba el drama en vivo.
Muchas tragedias, como la del terremoto, los bombardeos en Tokio cuando sucedió la segunda guerra mundial, y algunos efectos naturales, ayudaron para que quedaran muy pocos filmes de este periodo.




CONCLUSIÓN

Para concluir con el presente ensayo, espero que hayan comprendido y entendido la historia del cine japonés, durante la década de los años veinte.
Nos queda claro que el cine se ha convertido en una de las formas de expresión universal. Más allá de las fronteras, el arte cinematográfico es un conjunto de mensajes culturales,  sociales, locución y difusión de las tradiciones de los pueblos hispanohablantes.
Como siempre son los grandes personajes los que hacen que el cine valla cambiando y sus grandes creaciones son las que marcan la historia del cine.
En este caso el cine japonés ha sufrido también muchos cambios a lo largo de su historia, ya que cada filmación que se realiza se toma en cuenta para que posteriormente se vallan mejorando, ósea que de las primeras se toman argumentos para realizar mejor las que siguen o las que seguirán posteriormente.
En la época del cine japonés, aparecieron muy buenos actores y directores de ese mismo país, con  nuevos ideales, y que se preocupaban por crear películas que trataran temas relacionados a sus costumbres japonesas.
Esta época fue marcada también por la segunda guerra mundial, pues durante esta, muchas industrias y estudios cinematográficos se vinieron abajo, aunque esto no fue un obstáculo para los japoneses pues pronto se volvieron a recuperar y siguieron creando aun mas películas, que pronto se fueron extendiendo por todo el occidente.















BIBLIOGRAFÍA

google. (11 de agosto de 2001). Recuperado el 17 de septiembre de 2011, de http://www.academiadelapipa.org.ar

google. (03 de noviembre de 2004). Recuperado el 17 de septiembre de 2011, de http://www.temakel.com/cinehjapones.htm

google. (02 de enero de 2004). Recuperado el 17 de septiembre de 2011, de http://recursos.cinice.mec.es/media/cine/bloque1/pag12.html

google. (29 de junio de 2004). Recuperado el 17 de septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/cine de jap%C3%B3n








CINE EUROPEO DE LOS 50 Y 60

INTRODUCCIÓN

La palabra cine designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra cinematografía fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa "movimiento" (ver, entre otras, "cinético", "cinética", "kinesis", "cineteca"); y por otro de γραφóς (grafós). Con ello se intentaba definir el concepto de "imagen en movimiento".
La industria cinematográfica se ha convertido en un negocio importante en lugares como Hollywood y Bombay (conocido como "Bollywood"; un vocabulario básico de términos relacionados con el cine asiático).
El cine se ha convertido en una de las formas de expresión universal. Más allá de las fronteras, el arte cinematográfico es un conjunto de mensajes culturales,  sociales, locución y difusión de las tradiciones de los pueblos hispanohablantes.
En este caso, el presente ensayo hablara sobre la década de los cincuenta y sesenta específicamente respecto al cine europeo, década de transición en la que directores muy jóvenes, en su mayoría surgidos del campo de la crítica cinematográfica, desean hacer frente al cine convencional y clásico. Para eso a lo largo de la década reclaman libertad de acción y creación y ayudas para financiar sus proyectos, y darán origen a unos movimientos con proyección cultural y política que fueron conocidos como la "nouvelle vague" (Francia), el "free cinema" (Reino Unido) y el "Nuevo cine alemán", entre otros, y siempre en conexión directa con lo que acontecía en diversos países americanos. (google, 2005)









CINE EUROPEO DE LOS 50 Y 60

En la década de los cincuenta y sesenta, el cine europeo pasa por una circunstancia de protección de parte de los gobiernos de cada país, con el objetivo de poder crear espacio para trabajar y crear en el propio mercado frente a la presencia del cine estadounidense.
Es una década de evolución en la que muchos directores jóvenes, desean enfrentarse al cine clásico y convencional. Y por ello, a lo largo de la década reclaman su libertad de crear y de hacer proyectos, igual piden que se les ayude para financiar sus proyectos, y dan comienzo a unos movimientos de proyecciones culturales y políticas que trataban siempre de lo que acontecía en varios de los países americanos.
En Francia, en esta década, intervienen muchos directores, tales como Jean Renoir, René Clair, René Clement, entre otros, que realizan grandes filmaciones, muy  buenas para esa época.
La “nouvelle vague”, marcara los nuevos rumbos para el cine que sigue.
Por su parte, el cine italiano se mantiene de las películas que firman algunos directores y que abordan un cine espectáculo combinado con la reflexión social e histórica de esos tiempos, como los problemas humanos.
El cine británico mantiene  aun la creatividad de creación de los años cuarenta, que fueron más apoyadas por el gobierno. . La comedia de los Estudios Ealing y las adaptaciones shakesperianas de Laurence Olivier convivieron con producciones bélicas y numerosas adaptaciones teatrales que habían sido éxito en el West End londinense. En estos años las películas de David Lean evolucionaban entre la sencillez de El déspota (1953) y la superproducción (El puente sobre el río Kwai, 1957; Lawrence de Arabia, 1962). La productora Hammer vivirá su mejor momento industrial y artístico al abordar películas de ciencia-ficción como El experimento del doctor Quatermass (1955), de Val Guest, y, especialmente, historia de terror, en las que rescata los personajes clásicos que hiciera famosos la Universal, sólo con la diferencia que estas producciones ya eran en color. Así surgieron La maldición de Frankenstein (1957) y Drácula (1958), dirigidas por Terence Fisher e interpretadas por Peter Cushing y Christopher Lee, producciones que alcanzaron un notable éxito internacional. (google, 2005).
El cine italiano se sostiene a partir de las películas que firman directores como Luchino Visconti que tras Bellísima (1951) y Senso (1954), abordará un cine espectáculo combinado con la reflexión social e histórica. (Rocco y sus hermanos, 1960; El gatopardo, 1963; La caída de los dioses, 1969; Muerte en Venecia, 1971). A Roberto Rosellini le interesan los problemas humanos que aborda con diverso interés en Europa 51 (1951) y, especialmente, Te querré siempre (1953). Michelangelo Antonioni profundiza en la incomunicación a través de su trilogía La aventura (1959), La noche (1960) y El eclipse (1962). Sorprende por la proyección de su obra Federico Fellini, que también vive su momento más intenso y representativo de su carrera con filmes tan completos como La strada (1954), Las noches de Cabiria (1956), La dolce vita (1958), Ocho y medio (1962) y Amarcord (1973), recibiendo varios Oscar de la Academia. En los sesenta también Pier Paolo Pasolini propone alternativas, para muchos radicales, como las de El evangelio según San Mateo (1964) o Teorema (1968).  (google, 2002).
En esta época el cine nórdico siguió presentando muy buenos trabajos. Pero a partir de esta década el nombre que siempre recordara la existencia del cine en estos países será el director sueco Ingmar Bergman, que sorprende al mundo con películas de mucha emoción, de mucho sentimiento, problemas y humanidad, y también de muy buena calidad.




















CONCLUSIÓN

El cine europeo en los años cincuenta y sesenta, dio grandes pasos, en esta época el cine de varios países recibe apoyo por parte del gobierno para tener espacio y dinero para crear nuevas y mejores películas.
Es en esta época también en que se presentan nuevos jóvenes actores y directores que reclaman su libertad para crear nuevas filmaciones y quienes también exigen el apoyo económico del gobierno.
Los pasos que ha dado el cine a lo largo de más de un siglo de existencia confirman un trayecto histórico plagado de realidades que, en forma de películas, han consolidado una estructura creativa e industrial que ha permitido superar los problemas que han surgido al cabo de los años. En su evolución el cine ha consolidado un lenguaje, ha definido trayectos artísticos, modelos empresariales que han favorecido el surgimiento de carreras artísticas de todo tipo, construidas sobre modelos y representaciones que, en muchos casos, han trascendido su propio ámbito cinematográfico. En el camino, el cine se vio marcado por todo tipo de vanguardias artísticas, movimientos culturales, circunstancias políticas y conflictos bélicos.
Antes de dar a conocer el Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado y proyección de imágenes en movimiento, ahora en esta época de los años cincuenta y sesenta podemos notar que sirvió de mucho todo lo que ha sido descubierto e inventado en relación con el cine, pues gracias a ello, el cine ha evolucionado notablemente a lo largo del tiempo, se han creado nuevas y mejores películas, con actores y directores jóvenes quienes tienen nuevas ideas y alternativas para crear.
Si consideramos la imaginación de todas estas personas que pertenecen al mundo del cine, nos podemos dar cuenta que si seguimos avanzando, con el tiempo el cine cambiara aun  mas y pronto podremos ver películas quizás como nunca nos habríamos imaginado.
Los años cincuentas y sesentas han dejado huellas en la historia del cine, veamos entonces que podrá suceder con el cine en unos años más y nos daremos cuenta de lo que nosotros los seres humanos podemos hacer con nuestra inteligencia e imaginación.





BIBLIOGRAFÍA

google. (11 de octubre de 2002). Recuperado el 14 de septiembre de 2011, de http://katherine-cineeruper1.blogspot.com/2009/04/el-cine-europeo-de-los-50-y-60.html

google. (09 de enero de 2005). Recuperado el 14 de septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/cine

google. (26 de septimbre de 2005). Recuperado el 14 de septiembre de 2011, de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag11.html


CINE LATINOAMERICANO

INTRODUCCIÓN

El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (película, film, filme).
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es hoy el cine. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte. (google, 2005).
El cine se ha convertido en una de las formas de expresión universal. Más allá de las fronteras, el arte cinematográfico es un conjunto de mensajes culturales, sociales, locución y difusión de las tradiciones de los pueblos hispanohablantes.
El cine latinoamericano tuvo sus comienzos en los años sesenta, sin presupuesto, prohibido, censurado, perseguido. Los latinoamericanos despiertan del letargo de la historia, se liberan de los clichés y modismos. Los setenta un tiempo de revoluciones, rebeldía, experimentos sociales empieza el sueño de terminar con la injusticia social y desigualdades económicas y políticas. Los resultados fueron catastróficos, mucha gente valiosa quedo en el camino, perdieron sus vidas, muchos de ellos se convirtieron en Mártires y héroes hasta ahora vivos. Todos esos momentos históricos han sido llevados al cine; filmes y documentales sobre la Dictadura militares de Pinochet en Chile, de Stroner en Uruguay, de Videla en Argentina, de Banzer en Bolivia: sobre la vida: de Ernesto "Che" Guevara, Fidel Castro, Allende, Pablo Neruda, Tupac Amaru, Bolivar, Daquilema, Montúfar, etc. Estas producciones cinematográficas han dado la vuelta al mundo una y otra vez.
Con el pasar del tiempo, se fueron fusionando distintos estilos cinematográficos, produciéndose un marcado fenómeno cultural. Un cine nuevo, lleno de mensajes sociales, esperanzas y alternativo en el campo visual y auditivo. En los 70 surgieron verdaderos talentos formados académicamente en Europa, EE: UU y América latina, ese movimiento artístico recibió en mayor o menor grado el apoyo de los departamentos culturales y grupos económicos y políticos alternativos. Aquí empieza América latina a demostrar su potencial en el mundo.
.
Entre los países más sobresalientes en la historia del cine latinoamericano están: Cuba, Colombia, Brasil, Argentina; a ese desarrollo y crecimiento del séptimo arte, se unen el talento y el mensaje de los países pequeños de América latina.
Las producciones cinematográficas no se limitan a los filmes políticos, sociales o ecológicos, sino también al humor, misterio, crimen, terror, etc. (google, 2002).

CINE LATINOAMÉRICANO

Se le llama cine latinoamericano al grupo de producciones cinematográficas de artistas, productores, guionistas y técnicos de America Latina. Una gran parte de toda esta producción cinematográfica se encuentra en su mayoría en cuatro países que son Argentina, Brasil, México y Cuba, de entre los cuales, Argentina es el único que ha recibido un oscar dentro de lo que es America Latina, gracias a sus muy buenas producciones cinematográficas.
Existen festivales y entidades dedicadas especialmente a la promoción del cine latinoamericano, como el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana o la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con los antecedentes históricos de los festivales de Pesaro y sobre todo del Festival de Cine de Viña del Mar en 1967 y 1969.
Los países latinoamericanos fueron adoptando al cine a finales del siglo XIX. Las circunstancias sociales, económicas y políticas en las que se encontraban fue marcando con el paso de los años su avance cinematográfico, en el cual intervinieron algunos promotores que eran españoles, franceses e italianos, al igual que las películas de estados unidos que se veían en sus pantallas. Pero muy pronto el mercado cinematográfico de cada uno de los países empezó a estar controlado por el cine que era de Hollywood, pero esta circunstancia no impidió que en varias épocas se desarrollaran aportaciones que mostraran la especialidad de la producción latinoamericana.
Tal vez esta fue la razón que causo que en la producción de las primeras películas habladas en español, Hollywood contratara a varios profesionales, para que ellos hicieran e interpretaran las versiones de las películas destinadas a los países de habla hispana. Profesionales tales como Ramón Novarro, Lupe Vélez, Dolores del Río, Antonio Moreno, José Mojica, Carlos Gardel, entre otros. (google, 2006).
Esta razón no impidió que entre los años 1929 y 1931 se hicieran las primeras películas con sonido en México, Brasil y argentina.
Durante la década de los cuarenta es el cine mexicano el que alcanza una mayor notoriedad internacional gracias a las películas de Emilio Fernández "El Indio" (y la colaboración en la fotografía de Gabriel Figueroa) y la presencia de notorias estrellas como Dolores del Río y Pedro Armendáriz (Flor silvestre y María Candelaria, 1943), y María Félix (Enamorada, 1946; Río escondido, 1948). También se encuentran las obras de Fernando de Fuentes (El compadre Mendoza, 1933; Allá en el Rancho Grande, 1936; Jalisco canta en Sevilla, 1948, ésta con Jorge Negrete y Carmen Sevilla -primera coproducción hispano-mexicana tras la llega al poder en España de Francisco Franco), y otras de Alejandro Galindo, Julio Bracho y Roberto Gavaldón. Son años en los que despunta el actor Mario Moreno "Cantinflas" quien, con su verborrea, se encargará de consolidar su popularidad nacional e internacional y arrasar en taquilla durante unos años con películas como Ahí está el detalle (1940), de Juan Bustillo Oro, y la numerosas películas que dirigió Miguel M. Delgado (El gendarme desconocido, 1941; Sube y baja, 1958; El padrecito, 1964). Y también es notoria la presencia de los españoles Luis Buñuel, director de películas como Abismos de pasión (1953) y Los olvidados (1950), entre otras, y Carlos Velo, quien dirigió un excelente documental, Torero (1956), y Pedro Páramo (1966). A partir de los setenta, su director más internacional será Arturo Ripstein (Cadena perpetua, 1978; Principio y fin, 1992; La reina de la noche, 1994), premiado en diversos festivales internacionales. (google, 2008).
El cine latinoamericano ha tenido problemas en lo económico, y esto ha impedido la creación  de un mercado latino de cine, por esta razón la mayor parte de su producción ha tenido que depender de la situación económica en que se encuentre cada país y el tamaño de sus respectivos mercados. Desde el año de 1930 la producción cinematográfica se centro solo en tres países, los cuales son Argentina, Brasil y México.
Todavía hasta mediados del siglo XX, el cine mexicano tuvo una enorme representación latinoamericana, pero a partir de los años sesenta desapareció, al igual que el cine argentino.
Desde los inicios del siglo XX, a través de la distribución y proyección, las compañías estadounidenses de cine  se adueñan del control de las pantallas de cines de todo el continente, a excepción del periodo en el que se dio la segunda guerra mundial. México, como era aliado, se favoreció  del mercado cinematográfico cedido por estados unidos. Y fue en este periodo en que México vio crecer su industria gracias a un mercado que era en español y que también era seguro. Entonces, a partir de 1897 no se dejaron de crear y producir películas en México, especialmente que trataban de la independencia y la revolución, pero en 1917 Venustiano Carranza limita la filmación de este tipo de películas acerca de estos temas y es entonces que se funda la productora azteca film, que hace películas de ficción.
También se habla en este tema, acerca del cine nuevo latinoamericano que tuvo inicio en el festival de cine latinoamericano de Pesaro en la década de los años sesenta, y fue la primera vez en que se juntaron hombres y mujeres de cine de todos los países latinoamericanos.
Para finales de esta década, de los sesenta, había aparecido una gran cantidad de realizadores latinoamericanos de gran importancia, como eran los brasileños, los argentinos, los cubanos y también los chilenos. Y a esto fue lo que se le llamo el nuevo cine latinoamericano.
Argentina, Brasil y México, son una gran producción cinematográfica, con el ingreso de una considerable cinematografía de Cuba, Colombia, Chile y Venezuela.




CONCLUSIÓN

Para concluir con mi ensayo, me parece bueno mencionar que el cine, en todos sus tiempos fue un gran invento que ha llevado a que a largo del tiempo vallamos conociendo nuestra historia, nuestra lengua y nuestras raíces a través de imágenes animadas.
Hablar de cine latinoamericano, es hablar de la época de los años sesenta en que se dio la gran producción cinematográfica en Argentina y México principalmente.
También fue por estas fechas cuando se crearon los documentales que trataban acerca de la independencia de México y de la revolución  mexicana, mismos que fueron prohibidos por el gobierno de Venustiano Carranza.
El cine latinoamericano tiene un carácter cinematográfico. Ha contribuido al mundo del cine con películas de bajos costos, buenos guiones, excelentes directores y actores. Ha llevado a la pantalla la manera de sentir, de convivir con los colores, las formas, la naturaleza y las gentes de los llanos, cordilleras, mar, bosques tropicales, etc.
Más allá de nuestras fronteras hay millones de voces que claman por una igualdad entre pueblos. América latina se expresa con fuerza viva, sale a la luz y se presenta por medio del cine, Su cine cuenta verdades, realidades, propone, alerta y marca un tiempo; sin miedo a la crítica moral y sin esperar el lamento o la aprobación de los grandes.











BIBLIOGRAFÍA

google. (02 de febrero de 2002). Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de http://vulcanusweb.de/dialogando/cine-latino-08.htm

google. (10 de octubre de 2005). Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/cine

google. (06 de junio de 2006). Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag10.html

google. (26 de agosto de 2008). Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/cine de am%c3%a9rica latina









CINE ESTADOUNIDENSE DE LOS 40 Y 50

INTRODUCCIÓN

La industria cinematográfica estadounidense ha tenido un profundo efecto en el cine alrededor del mundo desde inicios del siglo XX. Su historia se divide en ocasiones en cuatro períodos principales: la era muda, el cine clásico de Hollywood, el nuevo Hollywood, y el periodo contemporáneo (a partir de 1980).
La segunda instancia grabada de imágenes capturando y reproduciendo movimiento fue una serie de fotografías de Eadweard Muybridge que mostraban un caballo galopando, tomadas en Palo Alto, California, utilizando un conjunto de cámaras fijas colocadas en fila. El logro de Muybridge motivó a inventores de todas partes para intentar creas dispositivos similares que pudiesen capturar ese movimiento. En EE. UU., Thomas Alva Edison fue el primero en producir un dispositivo de esas características, el kinetoscopio, cuya abusiva patente forzó a los primeros cineastas a buscar otras alternativas.
En EE. UU., las primeras exhibiciones de películas para grandes audiencias se hacían usualmente en los descansos de los shows de vodevil. Los empresarios comenzaron a viajar para exhibir sus películas, llevando al mundo las primeras incursiones en el género del drama. El primer gran éxito del cine estadounidense, así como el logro experimental más largo hasta el momento, fue El gran atraco al tren, dirigida por Edwin S. Porter. En los albores de la industria cinematográfica estadounidense, Nueva York fue el epicentro de los cineastas. El estudio de grabación de Kaufman-Astoria en Queens, construido durante la etapa muda del cine, fue usado por los hermanos Marx y W. C. Fields. Chelsea (Manhattan) también era utilizado con frecuencia. Mary Pickford, una actriz ganadora del premio de la Academia, rodó algunas de sus primeras películas en esta zona. Sin embargo, el mejor clima de Hollywood durante todo el año lo convirtió en una mejor opción para rodar.









CINE ESTADOUNIDENSE DE LOS 40 Y 50

La década de los  cuarenta se inicia con una gran cantidad de creatividad, en ese año, se filma la película llamada “Ciudadano Kane”, que fue dirigida por un nuevo del cine llamado Orson Welles, y en la que fue protagonista el director de fotografía Gregg Toland.
Estos años estuvieron marcados por la producción de películas de "cine negro", con excepcionales aportaciones en obras como El halcón maltés (1941), de John Huston, con Humphrey Bogart; Casablanca (1942), de Michael Curtiz, con una pareja protagonista inolvidable: Ingrid Bergman y Bogart; Laura (1944), de Otto Preminger, con Gene Tierney y Dana Andrews; y Gilda (1946), de Charles Vidor, con Rita Hayworth y Glenn Ford. Fueron años de gran variedad temática y de excepcionales interpretaciones. Se puede hablar de Charles Chaplin (El gran dictador, 1940), de John Ford (Las uvas de la ira, 1940, con Henry Fonda), de William Wyler (La carta, 1940; La loba, 1941; las dos interpretadas por Bette Davis) y de George Cukor (La costilla de Adán, 1949, con una pareja sorprendente: Spencer Tracy y Katharine Hepburn).
Además encontraron un hueco en la programación aquellas historias más humanas y evangelizadoras como Siguiendo mi camino (1944), de Leo McCarey, con Bing Crosby, los musicales como Escuela de sirenas (1944), de George Sydney, con la famosa Esther Williams, westerns como Duelo al sol (1946), de King Vidor, con Gregory Peck y Jennifer Jones, Pasión de los fuertes (1946), de John Ford, con Henry Fonda, Linda Darnell.  (google, 2005)
Pero desafortunadamente el cine estadounidense de los años cuarenta se vio limitado en su producción, porque se dio en ese mismo año, la entrada de la segunda guerra mundial al país, hecho que también  impulso el cine documental y el cine de ficción, en películas donde se destacaban el heroísmo de los soldados estadounidenses.
Algunas de las películas fueron las de Treinta segundos sobre Tokio (1944), de Mervyn LeRoy, y Objetivo Birmania (1945), de Raoul Walsh, con un Errol Flynn capaz de solucionar él solo todos los problemas. En el lado contrario se encontró También somos seres humanos (1945), de William A. Wellman, un retrato realista de los soldados que caminan hacia sus objetivos, de los jóvenes que sufren, tiene miedo y angustia, que pasan hambre.
En este año también el cine se vio condicionado por las iniciativas del comité de actividades antiamericanas. Muchos directores, guionistas y actores se sintieron perseguidos por la comisión, fue la denominada “caza de brujas”, que en conclusión, fue una batalla política con la que se quería limpiar a Hollywood de los comunistas.
En esta misma  postura se movió la producción cinematográfica en los años cincuenta, en la cual el cine de género continúo su camino con grandes y buenas aportaciones.
Ejemplos de eso son las filmaciones que se hicieron en el western se revisan, con películas como Flecha rota (1950), de Delmer Daves en la que el indio ya deja de ser el malo de la película-, Sólo ante el peligro (1952), de Fred Zinnemann, y Raíces profundas (1953), de George Stevens. El cine negro con La jungla de asfalto (1950), de Huston, muestra su eficacia. El musical alcanza su cumbre con las aportaciones de Stanley Donen y Gene Kelly (Un americano en París, 1951; Cantando bajo la lluvia, 1952). Hollywood produce mucha ciencia-ficción influenciado por la literatura de la época y por la tensión de la "guerra fría" entre las dos superpotencias (Ultimátum a la tierra, 1951, de Robert Wise; El increíble hombre menguante, 1957, de Jack Arnold). Y también, comedias (Con faldas y a lo loco, 1959, de Billy Wilder), melodramas (Obsesión, 1954, de Douglas Sirk), historias de ambiente juvenil (Rebelde sin causa, 1955, de Nicholas Ray) y mucho cine de entretenimiento que llega con las superproducciones (Los diez mandamientos, 1956; Ben-Hur, 1959, de Wyler) que acomete la industria estadounidense para intentar atraer a la sala al público que durante estos años vive más pendiente de la televisión y del esparcimiento social. (google, 2003).
En esta época de los años cuarenta y cincuenta, en el cine estadounidense, se habla también de la “edad de oro de Hollywood”, les explicare también un poco acerca de ese tema, bueno, primeramente fue llamado así, por que fue la época en la que empezó el gran crecimiento del cine, y fue también la época en la que se le designo un estilo visual y de sonido a las películas.
En esa época las películas que se hacían en los estudios de Hollywood eran siempre distintas, nunca había dos iguales, salvo que la mayoría de ellas seguían un mismo género.
Sin embrago, hacer películas en esa época era todavía un buen negocio y las productoras hacían mucho dinero trabajando en el sistema de estudios. Los principales estudios tenían muchos, miles de personas trabajando, unos como actores, otros como productores, directores, escritores y mas, y además poseían muchos teatros en ciudades y pueblos donde se proyectaban sus películas.
Un estudio podía arriesgarse con un proyecto de presupuesto medio que tuviese un buen guion y actores relativamente desconocidos: Ciudadano Kane, dirigida por Orson Welles (1915-1985), cumplía estas premisas. En otros casos, directores con una gran personalidad como Howard Hawks (1896-1977) y Frank Capra (1897-1991) se pelearon con los estudios para imponer sus visiones artísticas. El sistema de estudio alcanzó, probablemente, su apogeo en el año 1939, que vio el estreno de clásicos como El mago de Oz, Lo que el viento se llevó, La diligencia, Caballero sin espada, Solo los ángeles tienen alas, Ninotchka, y Medianoche. Entre otros títulos salidos de la Edad de Oro que son considerados clásicos en nuestros días podemos citar: Casablanca, ¡Qué bello es vivir!, la versión original de King Kong, y Blancanieves y los siete enanitos. (google, 2008)
El cine negro, que también se dio en esta misma época del cine estadounidense; es un género cinematográfico que se inicio en estados unidos por primera vez, durante la década de los cuarenta y cincuenta.

CONCLUSIÓN

Para concluir mi ensayo, la verdad no hay mucho más que decir, pues espero que todo en cuanto al cine estadounidense de los cuarenta y cincuenta, haya quedado claro en este ensayo.
El cine estadounidense de los cuarenta y cincuenta fue de gran importancia en toda la historia del cine, durante esta época se filmaron nuevas películas, de mejor calidad, con nuevos y mejores actores, directores, guionistas, escritores y demás.
Fueron grandes filmaciones las que se empezaron hacer durante esta época, que además de esto, se distinguió también por la entrada de la segunda guerra mundial a los estados unidos, misma que como ya se menciono anteriormente, pues limito la filmación de nuevas películas, que en esa época se empezaban hacer sobre la realidad que estaban viviendo, se hacían películas, pues que trataban acerca de los soldados, que heroicamente luchaban por su país.
Fue en esta época también, cuando se dio o se le llamo la edad de oro de Hollywood por que se hicieron muy buenas filmaciones en este lugar, además de que se dio también el cine negro y salieron a la luz nuevos y mejores actores.













BIBLIOGRAFÍA

google. (3 de agosto de 2003). Recuperado el 9 de septiembre de 2011, de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag8.html

google. (8 de septiembre de 2005). Recuperado el 11 de septiembre de 2011, de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag9.html

google. (5 de enero de 2008). Recuperado el 09 de septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/cine de los estados unidos






res.demas ban por su pais.ya se menciono anteriormente, pues os cuarenta