INTRODUCCIÓN
El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía), es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (película, film, filme).
Como forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las seis artes del mundo clásico, se lo denomina séptimo arte. No obstante, debido a la diversidad de películas y a la libertad de creación, es difícil definir lo que es hoy el cine. Sin embargo, las creaciones cinematográficas que se ocupan de la narrativa, montaje, guionismo, y que en la mayoría de los casos consideran al director como el verdadero autor, son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte. (google, 2005) .
El cine se ha convertido en una de las formas de expresión universal. Más allá de las fronteras, el arte cinematográfico es un conjunto de mensajes culturales, sociales, locución y difusión de las tradiciones de los pueblos hispanohablantes.
El cine latinoamericano tuvo sus comienzos en los años sesenta, sin presupuesto, prohibido, censurado, perseguido. Los latinoamericanos despiertan del letargo de la historia, se liberan de los clichés y modismos. Los setenta un tiempo de revoluciones, rebeldía, experimentos sociales empieza el sueño de terminar con la injusticia social y desigualdades económicas y políticas. Los resultados fueron catastróficos, mucha gente valiosa quedo en el camino, perdieron sus vidas, muchos de ellos se convirtieron en Mártires y héroes hasta ahora vivos. Todos esos momentos históricos han sido llevados al cine; filmes y documentales sobre la Dictadura militares de Pinochet en Chile, de Stroner en Uruguay, de Videla en Argentina, de Banzer en Bolivia: sobre la vida: de Ernesto "Che" Guevara, Fidel Castro, Allende, Pablo Neruda, Tupac Amaru, Bolivar, Daquilema, Montúfar, etc. Estas producciones cinematográficas han dado la vuelta al mundo una y otra vez.
Con el pasar del tiempo, se fueron fusionando distintos estilos cinematográficos, produciéndose un marcado fenómeno cultural. Un cine nuevo, lleno de mensajes sociales, esperanzas y alternativo en el campo visual y auditivo. En los 70 surgieron verdaderos talentos formados académicamente en Europa, EE: UU y América latina, ese movimiento artístico recibió en mayor o menor grado el apoyo de los departamentos culturales y grupos económicos y políticos alternativos. Aquí empieza América latina a demostrar su potencial en el mundo.
.
Entre los países más sobresalientes en la historia del cine latinoamericano están: Cuba, Colombia, Brasil, Argentina; a ese desarrollo y crecimiento del séptimo arte, se unen el talento y el mensaje de los países pequeños de América latina.
Las producciones cinematográficas no se limitan a los filmes políticos, sociales o ecológicos, sino también al humor, misterio, crimen, terror, etc. (google, 2002) .
.
Entre los países más sobresalientes en la historia del cine latinoamericano están: Cuba, Colombia, Brasil, Argentina; a ese desarrollo y crecimiento del séptimo arte, se unen el talento y el mensaje de los países pequeños de América latina.
Las producciones cinematográficas no se limitan a los filmes políticos, sociales o ecológicos, sino también al humor, misterio, crimen, terror, etc.
CINE LATINOAMÉRICANO
Se le llama cine latinoamericano al grupo de producciones cinematográficas de artistas, productores, guionistas y técnicos de America Latina. Una gran parte de toda esta producción cinematográfica se encuentra en su mayoría en cuatro países que son Argentina, Brasil, México y Cuba, de entre los cuales, Argentina es el único que ha recibido un oscar dentro de lo que es America Latina, gracias a sus muy buenas producciones cinematográficas.
Existen festivales y entidades dedicadas especialmente a la promoción del cine latinoamericano, como el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana o la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con los antecedentes históricos de los festivales de Pesaro y sobre todo del Festival de Cine de Viña del Mar en 1967 y 1969.
Los países latinoamericanos fueron adoptando al cine a finales del siglo XIX. Las circunstancias sociales, económicas y políticas en las que se encontraban fue marcando con el paso de los años su avance cinematográfico, en el cual intervinieron algunos promotores que eran españoles, franceses e italianos, al igual que las películas de estados unidos que se veían en sus pantallas. Pero muy pronto el mercado cinematográfico de cada uno de los países empezó a estar controlado por el cine que era de Hollywood, pero esta circunstancia no impidió que en varias épocas se desarrollaran aportaciones que mostraran la especialidad de la producción latinoamericana.
Tal vez esta fue la razón que causo que en la producción de las primeras películas habladas en español, Hollywood contratara a varios profesionales, para que ellos hicieran e interpretaran las versiones de las películas destinadas a los países de habla hispana. Profesionales tales como Ramón Novarro, Lupe Vélez, Dolores del Río, Antonio Moreno, José Mojica, Carlos Gardel, entre otros. (google, 2006) .
Esta razón no impidió que entre los años 1929 y 1931 se hicieran las primeras películas con sonido en México, Brasil y argentina.
Durante la década de los cuarenta es el cine mexicano el que alcanza una mayor notoriedad internacional gracias a las películas de Emilio Fernández "El Indio" (y la colaboración en la fotografía de Gabriel Figueroa) y la presencia de notorias estrellas como Dolores del Río y Pedro Armendáriz (Flor silvestre y María Candelaria, 1943), y María Félix (Enamorada, 1946; Río escondido, 1948). También se encuentran las obras de Fernando de Fuentes (El compadre Mendoza, 1933; Allá en el Rancho Grande, 1936; Jalisco canta en Sevilla, 1948, ésta con Jorge Negrete y Carmen Sevilla -primera coproducción hispano-mexicana tras la llega al poder en España de Francisco Franco), y otras de Alejandro Galindo, Julio Bracho y Roberto Gavaldón. Son años en los que despunta el actor Mario Moreno "Cantinflas" quien, con su verborrea, se encargará de consolidar su popularidad nacional e internacional y arrasar en taquilla durante unos años con películas como Ahí está el detalle (1940), de Juan Bustillo Oro, y la numerosas películas que dirigió Miguel M. Delgado (El gendarme desconocido, 1941; Sube y baja, 1958; El padrecito, 1964). Y también es notoria la presencia de los españoles Luis Buñuel, director de películas como Abismos de pasión (1953) y Los olvidados (1950), entre otras, y Carlos Velo, quien dirigió un excelente documental, Torero (1956), y Pedro Páramo (1966). A partir de los setenta, su director más internacional será Arturo Ripstein (Cadena perpetua, 1978; Principio y fin, 1992; La reina de la noche, 1994), premiado en diversos festivales internacionales. (google, 2008) .
El cine latinoamericano ha tenido problemas en lo económico, y esto ha impedido la creación de un mercado latino de cine, por esta razón la mayor parte de su producción ha tenido que depender de la situación económica en que se encuentre cada país y el tamaño de sus respectivos mercados. Desde el año de 1930 la producción cinematográfica se centro solo en tres países, los cuales son Argentina, Brasil y México.
Todavía hasta mediados del siglo XX, el cine mexicano tuvo una enorme representación latinoamericana, pero a partir de los años sesenta desapareció, al igual que el cine argentino.
Desde los inicios del siglo XX, a través de la distribución y proyección, las compañías estadounidenses de cine se adueñan del control de las pantallas de cines de todo el continente, a excepción del periodo en el que se dio la segunda guerra mundial. México, como era aliado, se favoreció del mercado cinematográfico cedido por estados unidos. Y fue en este periodo en que México vio crecer su industria gracias a un mercado que era en español y que también era seguro. Entonces, a partir de 1897 no se dejaron de crear y producir películas en México, especialmente que trataban de la independencia y la revolución, pero en 1917 Venustiano Carranza limita la filmación de este tipo de películas acerca de estos temas y es entonces que se funda la productora azteca film, que hace películas de ficción.
También se habla en este tema, acerca del cine nuevo latinoamericano que tuvo inicio en el festival de cine latinoamericano de Pesaro en la década de los años sesenta, y fue la primera vez en que se juntaron hombres y mujeres de cine de todos los países latinoamericanos.
Para finales de esta década, de los sesenta, había aparecido una gran cantidad de realizadores latinoamericanos de gran importancia, como eran los brasileños, los argentinos, los cubanos y también los chilenos. Y a esto fue lo que se le llamo el nuevo cine latinoamericano.
Argentina, Brasil y México, son una gran producción cinematográfica, con el ingreso de una considerable cinematografía de Cuba, Colombia, Chile y Venezuela.
CONCLUSIÓN
Para concluir con mi ensayo, me parece bueno mencionar que el cine, en todos sus tiempos fue un gran invento que ha llevado a que a largo del tiempo vallamos conociendo nuestra historia, nuestra lengua y nuestras raíces a través de imágenes animadas.
Hablar de cine latinoamericano, es hablar de la época de los años sesenta en que se dio la gran producción cinematográfica en Argentina y México principalmente.
También fue por estas fechas cuando se crearon los documentales que trataban acerca de la independencia de México y de la revolución mexicana, mismos que fueron prohibidos por el gobierno de Venustiano Carranza.
El cine latinoamericano tiene un carácter cinematográfico. Ha contribuido al mundo del cine con películas de bajos costos, buenos guiones, excelentes directores y actores. Ha llevado a la pantalla la manera de sentir, de convivir con los colores, las formas, la naturaleza y las gentes de los llanos, cordilleras, mar, bosques tropicales, etc.
Más allá de nuestras fronteras hay millones de voces que claman por una igualdad entre pueblos. América latina se expresa con fuerza viva, sale a la luz y se presenta por medio del cine, Su cine cuenta verdades, realidades, propone, alerta y marca un tiempo; sin miedo a la crítica moral y sin esperar el lamento o la aprobación de los grandes.
BIBLIOGRAFÍA
google. (02 de febrero de 2002). Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de http://vulcanusweb.de/dialogando/cine-latino-08.htm
google. (10 de octubre de 2005). Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/cine
google. (06 de junio de 2006). Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag10.html
google. (26 de agosto de 2008). Recuperado el 12 de septiembre de 2011, de http://es.wikipedia.org/wiki/cine de am%c3%a9rica latina
No hay comentarios:
Publicar un comentario